Paginas

lunes, 14 de abril de 2014

O´Grove (GALICIA) 10/2011

El Grove1 (O Grove, en gallego y oficialmente)2 es un municipio y una península situada en la parte occidental de la comarca del Salnés (provincia de Pontevedra), a la entrada de la Ría de Arousa, en el noroeste de España. Según el IGE en 2010 O Grove poseía una población de 11.297 habitantes. Su gentilicio es "groveiro" o "grovense", aunque sus habitantes son popularmente más conocidos como "mecos".

El topónimo Ogrobe está bien documentado y desde antiguo: "et ecclesiam Sancti Uincentii in insula Ocobre cum dextris suis." (899, San Vicente de El Grove.) Procede, pues, del término Ocobre (forma terminada en -obre, como muchas otras: Añobre, Barallobre, Canzobre, etc). Su forma original es, pues, Ogrobe (todo junto), habiendo sufrido en épocas más recientes, y fruto de un proceso de castellanización de topónimos totalmente ajeno a la evolución natural etimoló
 gica, la segmentación de la vocal inicial "O", al confundirse ésta con el artículo singular masculino en gallego y ser traducida por "El".3 Estos falsos cortes se han producido también en otros topónimos gallegos mal castellanizados, como Agolada > A Golada > La Golada > Golada.4


De todas formas, existe una disputa nunca resuelta entre los partidarios de la forma oficial (O Grove) y los defensores de las formas Ogrove y Ogrobe. Los primeros lo defienden basándose precisamente en su oficialidad y en el hábito escrito, y los segundos alegan que estas son las formas no deturpadas del topónimo. Asimismo, tampoco se llega a acuerdo sobre si debe ser escrito con "b" o con "v". Por un lado, se alega que el toponimo procede de la palabra prerromana Ocobre o Ocóbriga, debiendo ser por este motivo escrito con "b". Los defensores de la "v" se basan, por el contrario, en que la evolución del gallego desde el latin es la única causante de esta disputa, extremo siempre negado por los defensores de la "b".


Es una pequeña península de 21'89 km cuadrados, unida a tierra firme a través de un istmo conocido como O Vao, que da lugar a la playa de la Lanzada en su parte occidental y a la amplia marisma del complejo intermareal Umia-O Grove en su parte oriental, que lo conecta con el ayuntamiento de Sanxenxo. Así mismo, en El Grove se encuentra la pequeña Isla de La Toja a la que se accede por un puente de principios del siglo XX.


El istmo de O Grove, con unos 2km de longitud y unos 500 m de anchura en el centro y casi 1 km en la parte más ancha, al norte, es un depósito de arena procedente del río Umia, por un lado, y de la corriente marina predominante del sur, por otro. El conjunto de estos dos fenómenos facilitó el depósito de arena en forma de cordones de dunas litorales paralelas a la costa. Es de formación relativamente reciente: el primer mapa que representa O Grove como península es de 1784, mientras que otro mapa de 1632 lo representaba todavía como una isla. Las alturas máximas del pueblo están representadas por el monte Siradella, de 167m de altitud, y el monte Con da Garda, de 95 metros.

En cuanto a la hidrografía, O Grove sólo cuenta con pequeños regatos en diferentes puntos de la peinínsula, entre los que destaca el Rasoeiro, hoy canalizado en su desembocadura en el casco urbano. Resulta más significativa la laguna de A Bodeira, situada en la costa norte de la península, única laguna costera de agua dulce de la provincia de Pontevedra. Está incluida en el ámbito del Compexo Intermareal Umia-O Grove.

Historia
La isla de O Grove estuvo poblada durante la romanización de Galicia, como lo testifican los restos de una ciudad romana en Adro Vello, posteriormente usada en la Edad Media como camposanto. Las primeras referencias documentales datan del siglo VI y sitúan las tierras de O Grove bajo la jurisdicción de la diocesis compostelana. Asimismo, el rey Ordoño II le entregó en el siglo X las salinas de Noalla (Sanxenxo) junto con las tierras de la isla de O Grove, con sus vidas, iglesia y pertenencias. Por otro bando, el obispo Sisnando II le entregó al monasterio de San Martin Pinario la iglesia de San Vicente de O Grove, con sus tierras y habitantes. De este modo, el arcebispo de Santiago nombraba, todavía en el siglo XVII al alcalde de O Grove, un procurador general, un regidor para los asuntos de tierra y otro para los del mar. No fue hasta mediados del siglo XIX cuando un decreto de las Cortes redujo sus derechos al nombramiento de los curados de San Vicente y San Martin. El hecho más relevante en la historia moderna de O Grove fue la peste bubónica, que entró por el puerto de O Grove en 1562, extendiéndose rápidamente por la Ria de Arousa y por toda Galicia.

Otros factores que influyeron decisivamente en su demografia y economía fueron los frecuentes ataques musulmanes y normandos, tanto en elpropio Grove como a lo largo de toda la Ría de Arousa, y más tarde, ya en el siglo XVIII, los de los piratas ingleses. La promulgación de la Constitución de 1812 perimitió que O Grove se conviertiese en munucipio en 1822, perteneciente a la provincia de Vigo. Pero esta situación sólo duró un año, al ser restaurado el Antiguo Régimen por Fernando VII en 1823. Por fin, en 1835, se recuperó el estatus de municipio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario